SIGUEME EN TWITTER:

IDIOMA

Bullying


¿QUE ES?
 es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre estudiantes de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo loquendo de violencia dominante es elemocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia o niñez(7-13 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.
Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas (aunque estas no formen parte del diagnóstico); es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre el suicidio e incluso su materialización, consecuencias propias del hostigamiento hacia las personas sin limitación de edad.



Objetivos y evolución de los casos de acoso escolar


El objetivo de la práctica del acoso escolar es intimidar, apocar, reducir, someter, aplanar, amedrentar y consumir, emocional e intelectualmente, a la víctima, con vistas a obtener algún resultado favorable para quienes acosan o satisfacer una necesidad imperiosa de dominar, someter, agredir, y destruir a los demás que pueden presentar los acosadores como un patrón predominante de relación social con los demás.

En ocasiones, el niño que desarrolla conductas de hostigamiento hacia otros busca, mediante el método de «ensayo-error», obtener el reconocimiento y la atención de los demás, de los que carece, llegando a aprender un modelo de relación basado en la exclusión y el menosprecio de otros.

Con mucha frecuencia el niño o niña que acosa a otro compañero suele estar rodeado muy rápidamente de una banda o grupo de acosadores que se suman de manera unánime y gregaria al comportamiento de hostigamiento contra la víctima. Ello es debido a la falta de una autoridad exterior (por ejemplo, un profesor, un familiar, etc.) que imponga límites a este tipo de conductas, proyectando el acosador principal una imagen de líder sobre el resto de sus iguales seguidores.
A menudo la violencia encuentra una forma de canalizarse socialmente, materializándose en un mecanismo conocido de regulación de grupos en crisis: el mecanismo del chivo expiatorio. Destruir al que no es seguidor, al que se resiste, al diferente, al que sobresale académicamente, al imbuido de férreos principios morales, etc.

Tipos de acoso escolar

Los profesores Iñaki Piñuel y Zabala y Araceli Oñate han descrito hasta 8 modalidades de acoso escolar, con la siguiente incidencia entre las víctimas.2
  1. Bloqueo social (29,3%)
  2. Hostigamiento (20,9%)
  3. Manipulación (19,9%)
  4. Coacciones (17,4%)
  5. Exclusión social (16,0%)
  6. Intimidación (14,2%)
  7. Agresiones (13,0%)
  8. Amenazas (9,1%)

Prevenir: 
Para prevenir necesitamos minimizar los factores de riesgo de ser agresor o víctima y al mismo tiempo maximizar los factores de protección para desarrollar la competencia personal y social del niñ@, y para que nuestra manera de prevenir sea más efectiva tendríamos que trabajar en los tres contextos principales en los que se desenvuelve el niñ@.
Desarrollo de los tres contextos: 
Contexto Familiar: 
En la familia del agresor, este aprendió conductas violentas, en el caso de la familia de la victima el solamente fue sumiso. Hablando de estos dos tipos de familia puedo decir que en ambos existió un déficit o una inadecuada educación de habilidades sociales y personales. (Esto porque la familia pudo ser autoritaria, violenta, negligente, indiferente, etc)

Es necesario que los padres sean conscientes de las consecuencias de las situaciones de intimidación y maltrato entre iguales. Los padres juegan el papel más importante para el niño, ya que el niño tiende a imitar las conductas de los padres, por lo tanto si existe violencia sería algo lógico que el niño sea alguien agresivo o alguien inhibido.
Por otro lado, es necesario que los padres observen la interacción de sus hijos ya que dentro de ellos mismos puede existir maltrato y si esta conducta se ve en casa, seguramente se verá en el centro educativo.

 Estrategias de prevención del Bullying para padres: 
• Bridarle importancia al desarrollo personal e interpersonal de nuestro hijo.
• Hablar con nuestros hijos sobre las consecuencias del maltrato entre iguales
• Conocer el tipo de familia que tengo (negligente, autoritaria, indiferente, violenta, sumisa, etc.)
• Mantener comunicación constantemente con el centro educativo para conocer todo lo relacionado con la educación de nuestro hijo. 
• Aplicarse la Escala de Comportamientos para Madres y Padres con Niños Pequeños 

Contexto Escolar: 
El centro educativo es el responsable de velar por la integridad del niñ@, por lo tanto es necesario que el mismo desarrolle programas para prevenir el bullying:
Dentro de las estrategias para prevenir el bullying se encuentran: 
• Hacer consciente a la comunidad educativa (educadores) acerca del bullying mediante información y formación.
 • Hacer consciente a los alumnos del centro acerca de este fenómeno.
 • Contratar a un psicólogo educativo para que desarrolle programas de habilidades sociales en el alumnado.
• Desarrollar talleres acerca de la temática
• Desarrollar una Escuela para Padres
• Desarrollar proyectos educativos con objetivos, contenidos y actividades de prevención.
• Colocar medios de denuncia/ petición de ayuda en el centro educativo (e-mail, buzón, teléfono)
• Si es posible agregar cámaras en lugares o pasillos que no se frecuenten
• Desarrollar estrategias de prevención para el aula ya que en el mismo se encuentran los protagonistas, los espectadores y las victimas del bullying.

Test Psicométricos para Diagnosticar el Bullying 
• TAE – Batería de Autoestima escolar (mediante ella se conoce si existe algo del centro educativo que afecte la integridad del niño)
• Escala de Clima Social Escolar (CES)

El Desarrollo de las habilidades sociales es efectivo en la enseñanza de niños y adolescentes. Por otro lado la intervención psicopedagógica dirigida a mejorar el clima social del centro, el clima de aula y las relaciones interpersonales son un elemento importante de prevención de conductas violentas y de problemas de disciplina en los centros educativos.

Contexto Social: 
El ambiente en el que se desenvuelve el niño es muy importante, ya que si el niño vive en un área o zona en el que predomina la violencia, por ende el niño aprenderá a ser violento, aunque los padres no sean violentos, el niño aprenderá a serlo porque es lo que ve todos los días. Estrategias de Prevención en el contexto social:
• Si se vive en una zona violenta lo ideal sería mudarse a otra zona o colonia.
• Educar a nuestros hijos para que respeten a los demás independientemente quien sea
• Poner reglas dentro del hogar que deben de ser respetadas
• Conocer a los amigos que frecuentan nuestros hijos
• Mantener ocupados a nuestros hijos en actividades productiva

Para mi esta es la parte más difícil, porque no podemos ser como guardaespaldas de nuestros hijos cuidándolos a donde ellos vayan de lo contrario estaríamos violando su privacidad. Claro, no podemos cuidarlos a donde ellos vayan pero como padres podemos estar seguros de el tipo de educación que le hemos brindado y por lo tanto no tendríamos de que preocuparnos.

Para terminar, diré que estos tres contextos forman una variable que predispone a un niñ@ a ser agresiva y acose, a que humille e intimide a sus colegas o bien a que se convierta en víctima. Son tres pilares que pueden regir la personalidad del niñ@ y que claro el punto más importante siempre será la educación que el niñ@ reciba en LA FAMILIA. 

 clic aqui ¿QUE HACER ANTE EL BULLYING?

No hay comentarios:

Publicar un comentario